martes, 16 de mayo de 2017

Un poco más sobre Camilo José Cela

Para poder entender mejor la literatura de posguerra, me gustaría hablar un poco del gran autor que fue Camilo José Cela, que quedó para siempre en el recuerdo de los lectores españoles por sus grandes obras, La familia de Pascual Duarte y La colmena.

Nació en el año 1916 en A Coruña y aunque comenzó a estudiar medicina en Madrid, abandonó estos estudios para acudir a clases de la Facultad de Filosofía y Letras donde entró en contacto con escritores, como Pedro Salinas, que sirvieron de estímulo para comenzar su andadura en el mundo literario. Hacia el año 1940 comenzó a estudiar derecho, y publica ese mismo año su primera gran obra, que destaca por su contenido y que tuvo mucho éxito pese al problema de censura eclesiástica al que tuvo que hacer frente. Hablamos de su novela La familia de Pascual duarte, donde el principal narrador es el propio protagonista de la obra, Pascual, que cuenta su vida desde finales del siglo XVIII hasta el comienzo de la guerra civil, desde la cárcel, marcada por la desgracia, la injusticia y el maltrato. La publicación de esta novela dio a conocer el movimiento literario que se desarrolla en la década de los cuarenta, conocido como tremendismo, que destaca por el carácter realista de su literatura, y por ser una novela plagada de existencialismo. A través de esta novela se puede ver perfectamente esa renovación en las ideas expuestas en la literatura respecto a las creaciones anterior. Cela expone, de una manera impecable, la situación española de esos años a través de esta obra.

En 1951, marcando el punto de partida de lo que será el género más importante de esta década, que es la novela social, se publica en Buenos Aires La colmena, que es censurada en España. Aunque su año de publicación fue ya en la década de los cincuenta, Cela comenzó a escribir esta obra en el año 1944, con la intención de mostrar cómo era la sociedad española tras la guerra civil, y por eso es considerada la representación más fiel y valiosa de la sociedad de la posguerra. Tiene como protagonista a la propia ciudad y encontramos más de doscientos personajes. A mi parecer, a partir de esta obra, Cela desea relatar la realidad de la época, sobre todos las penurias y las inmoralidades de ese período. Desde el punto de vista formal esta novela es importante porque Cela introdujo una novedad técnica que servirá de modelo para la creación de las novelas de la década siguiente, que es el conductismo, que consiste en describir los comportamientos de los personajes para así revelar sus caracteres. Es decir, introduce sus sentimientos y sus pensamientos a partir de sus comportamientos.
Es una novela que entremezcla todos los elementos de la vida diaria como son el amor, el trabajo, las relaciones, y que no presenta un desenlace, sino que, a partir de una estructura abierta, lleva a cabo esa exposición de la sociedad española.

Estas dos obras son consideradas las más importante de Cela por su transcendencia y por el éxito que obtuvo entre los lectores. También en la década de los años sesenta, cuando se desarrolló la novela existencial, Cela publicó obras como Tobogán de hambrientos en el 1962 o San Camilo, 1936 en el año 1969.

Durante el período de transición hacia la democracia, estuvo muy presente en la vida pública del país, formando parte del senado.. Estuvo trabajando también en la Real Academia de la lengua y obtuvo varios premios importantes entre los que destacamos el Nobel de Literatura en el año 1989. Además, aunque en este trabajo solo hayamos trabajado su obra novelística, fue cultivador de todos los géneros literarios.
En el año 2002 fallece en Madrid dejándonos una de las mejores producciones literarias de la historia de la literatura española.

Por si queréis conocer un poco más a este autor, os dejo un enlace sobre un reportaje que RTVE hizo de Camilo José Cela:


BIBLIOGRAFÍA:
-       Rodríguez Cacho, Lina. Manual de Historia de la Literatura española. Dirigida por Pablo Jauralde. Edición Castilla, Madrid, 2009.
-       ILIE, Paul y Marías, Julián. La novelística de Camilo José Cela. Madrid: Gredos, 1971
-     Camilo José Cela. Biografía. (febrero, 2016) Instituto Cervantes. Recuperado de http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/tel_aviv_camilo_jose_cela.htm





No hay comentarios:

Publicar un comentario