sábado, 13 de mayo de 2017

Comentario de "Cabeza rapada" , cuento de Jesús Fernández Santos

1. Biografía del autor

Jesús Fernández Santos nace en Madrid el 9 de noviembre de 1926. Transcurre su infancia en el colegio de los Hermanos Marianistas, sin embargo, al estallar la Guerra Civil, en 1936 su familia y él son evacuados a Segovia, donde comienza su primer año de bachillerato. Su primer contacto con la literatura se produce cuando ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras. A finales de la década de los 40 abandona la universidad y se matricula en la Escuela Oficial de Cine. De este modo compagina ambas artes. Sus primeros cuentos aparecen en Revista Española y publica su primera novela, Los Bravos, donde lleva a cabo una representación del realismo crítico social en España en el período de posguerra.
Su obra literaria consta de once novelas, diez libros de relatos y centenares de artículos (pues ejerció como crítico de cine para "El País"). Entre sus títulos de narrativa más importantes destacan Los Bravos (1954), Cabeza rapada (1957), Extramuros (1978), Cabrera (1981) y Los Jinetes del Alba (1984).
Muere el 2 de junio de 1988.

2. Narrador

Se trata de un narrador en primera persona, es decir, es un narrador protagonista o testigo. Además podemos observar que se trata de un narrador omnisciente, pues es conocedor de detalles que dotan de objetividad al relato.

3. Temas

El tema principal de este relato es la miseria y la soledad a la que están expuestos los seres humanos (en este caso un niño enfermo de tuberculosis) tras la devastadora Guerra Civil.
Además encontramos otros temas como el dolor, la enfermedad, el miedo, la impotencia la muerte, todos ellos temas muy comunes en la narrativa de posguerra.

4. Argumento

Un muchacho decide prestar ayuda a un niño que parece estar muy enfermo. Ambos emprenden un camino juntos en el que deben hacer múltiple paradas, pues el niño está tan enfermo que le cuesta continuar. En una de estas paradas se encuentran a un guarda que les recomienda que acudan a un médico, a lo que responden que ya lo ha visitado y que no han visto indicios de que sea nada grave. Sin embargo, en otras de las parada el niño, desolado, rompe a llorar, seguro de que su muerte está más cerca que nunca.

5. Estructura formal

En cuanto a la forma expresiva del cuento, esta combina narración y diálogo. Bien es verdad que el diálogo no es lo suficientemente amplio como para conocer el carácter psicológico de cada uno de los personajes.

Además, la trama se divide entre introducción, nudo y un desenlace que no queda del todo claro. La introducción comienza con los dos personaje, el muchacho y el niño enfermo caminando por un paraje que es descrito a la perfección por el narrador. El nudo de la historia se conforma con la primera parada que hacen ambos personajes para descansar, debido al fuerte dolor que siente el niño. Continua con la descripción de la visita al médico que habían tenido el día anterior. Y termina. aclarándonos que no cumplen con las indicaciones del médico, puesto que no acuden a ver a un especialista. Por último, en el desenlace ambos personajes toman un café para entrar en calor. Seguidamente vuelven a hacer otro descanso y es en ese momento cuando el niño rompe a llorar consciente de que su muerte está cerca. Sin embargo, el desenlace se encuentra incompleto, ya que nos quedamos con la duda de que les sucede a ambos.

6. Personajes

Personajes principales: 
No conocemos el nombre de ninguno de los dos protagonista.
- Un niño pequeño de unos diez años de edad que se encuentra muy enfermo.
- Un muchacho más mayor que acompaña al niño y que intenta animarle y ayudarle para que no se sienta abandonado y solo.

Personajes secundarios:
Es un relato donde no encontramos apenas personajes.
En este caso podríamos mencionar como personajes secundarios:
- El guarda, que aconseja que el niño visite a un médico.
- El médico, que tras la visita recomienda que el niño visite un especialista, sin embargo, los protagonistas no siguen sus indicaciones. 

7. Espacio


El espacio donde se desarrolla la obra esta descrito como un entorno otoñal donde sopla el viento, las hojas caen y hay espacios sombríos. El espacio según está descrito por el autor, acompaña perfectamente a la situación física y psíquica del personaje principal, el niño enfermo, pues muestra la desolación, la tristeza y la oscuridad.
A pesar de ser un relato bastante breve encontramos algún que otro espacio distinto en el que se desarrolla la trama. En primer lugar el hospital y en segundo lugar, el bar donde deciden entrar a tomar un café con las tres pesetas que consiguen.

Además de todo esto, es importante destacar que las descripciones de todo el entorno están perfectamente conseguidas por el autor, seguramente con el objetivo de transportar al lector y ponerlo en la situación de ambos protagonistas. 

8. Tiempo

Tras leer el relato llegamos a la conclusión de que el tiempo que transcurre no es amplio, de hecho tenemos constancia de que transcurren dos días, puesto que  el muchacho protagonista hace referencia a la visita que habían hecho al médico el día anterior cuando el guarda le indica que debería llevar al niño al médico.

La historia se desarrolla durante el comienzo del  otoño, pues nos describe como las hojas comienzan a caer de los árboles, sopla el viento y la temperatura es aún cálida, propia de los últimos días de verano y comienzos del otoño. 

9. Estilo

En cuanto al estilo, características y recursos expresivos de Cabeza rapada, encontramos los siguientes rasgos: 

·    - Lenguaje sencillo, utilización de frases cortas y concisas.
·    - Diálogos muy breves pero que transmiten a la perfección el sentimiento de angustia, soledad y dolor del niño enfermo.
·   - Asombrosa precisión en las descripciones, tanto en los paisajes, en los espacios en los que se desarrolla el relato y sobre el estado físico de los personajes.

      El relato está lleno de omisiones y silencios significativos.

10. Intencionalidad

La intención que tiene Jesús Fernández Santos es mostrarnos cómo influyó un hecho histórico tan importante como fue la guerra civil española en la sociedad del momento. No lleva a cabo una crítica social como hicieron otros muchos autores, solamente desea plasmar el sentimiento de soledad, de angustia, de desolación y de tristeza para hacernos partícipes de este hecho tan devastador y de las consecuencias que trajo consigo. 

11. Conclusión

En conclusión, lo que el autor quiere mostrar con este cuento es la cruda realidad que durante 1936 y los años posteriores vivió la sociedad española. No intenta suavizar lo que redacta sino que narra la historia de manera que el lector puede sentir el dolor que siente el niño, puede transportarse a ese paisaje otoñal y puede ver con sus propios ojos como el mayor miedo que muestra el ser humano es hacia la muerte. 

                                                                

Fernández Santos, Jesús (1982), Cabeza rapada (págs. 11-15), Barcelona, Seix Barral

www.jesusfernandezsantos.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario