jueves, 4 de mayo de 2017

Max Aub y su teatro

Continuando con la literatura de Max Aub, hoy centraré mi atención en su teatro. 

Este género se asienta sobre las mismas características que ya destaqué en la entrada titulada “Max Aub y su producción literaria”. Sin embargo, el propio autor en su libro Manual de historia de la literatura española  de 1966 dividió su producción dramática tres etapas: “teatro primero”, “teatro de circunstancia”, y “teatro mayor”, por este motivo, he decidido utilizar esta división.[1]

Pero antes de analizar y caracterizar cada una de las etapas, es necesario saber qué significaba el teatro para Max Aub, pues el género teatral era la verdadera vocación del escritor, como el mismo afirmó en varias ocasiones:
“No sé por qué pero siempre tuve mayor facilidad para decir lo que tengo que decir a través de varias personas, que no por mi boca, o mi ecuanimidad ante la vida me hizo pensar que el teatro era la mejor manera en la que podía exponer mis ideas”.[2]

Interesándose, así, desde muy joven por los escenarios, con tan solo 33 años ya dirigía el grupo teatral valenciano El Búho, y en 1937 obtuvo el puesto de secretario del Consejo Nacional de Teatro, lo que le permitió trabajar junto a Antonio Machado, quien en aquel entonces era el presidente de esta asociación. Sin embargo, y a pesar de esto, Max Aub fue un dramaturgo frustrado durante toda su vida, una sensación que él tenía muy presente, como dejó claro en diversos momentos: “Yo no era novelista. Yo hago teatro. A mí la vida me hizo variar y vine a novelista. ¿Qué le voy a hacer? A otras gentes les han pasado cosas peores[3] Ciertamente la Guerra Civil tuvo dos consecuencias, por un lado tiñó su escritura de un tono político, y por otro hizo que el teatro tuviera que pasar a un segundo plano en la carrera literaria del autor, pues debido a su ideología en la España de la Dictadura de Franco fue prohibida la representación de sus obras, y en México su estilo político no atraía al público. En otras palabras, Max Aub sufrió dos exilios: el de su patria y el exilio teatral, ambos igual de dolorosos.

Todo esto hace que el escritor tan solo viera estrenadas dos de todas sus obras teatrales: El desconfiado prodigioso en 1928 y La vida conyugal en 1942, ya que las demás representaciones fueron realizadas únicamente por grupos universitarios o compañías teatrales aficionadas, como ocurrió con Narciso en 1963. Sin embargo, finalmente el dramaturgo debe resignarse y como bien explica Manuel Aznar Soler en Los laberintos del exilio acepta que “contra su deseo, la realidad pura y dura evidenciaba que su obra dramática había sido condenada a permanecer en el nicho del libro, como un ‹‹teatro en el fantasma del papel ››, a la espera no de espectadores sino de simples lectores[4]. Así, finalmente a Max Aub deja de importarle si su teatro será o no representado y simplemente lo escribe, pues expresarse a través de este género se ha convertido en una necesidad para él: “Son obras en un acto que escribí entonces de una manera igual que cuando me eché a comer al salir de las cárceles y otras opresiones[5]

Centrándonos ya en las etapas de su producción teatral, encontramos en primer lugar su denominado “teatro primero”, que se caracteriza por la influencia de las vanguardias y por ir dirigido a un público popular.  Al igual que ocurre con su poesía, las obras de este periodo son todavía iniciales e inmaduras. A este ciclo pertenecen los dramas: El desconfiado prodigioso (1924), Espejo de avaricia (1927) y Narciso (1928).

La segunda etapa se enmarca durante los años de la Guerra Civil, y es conocida como su “teatro de circunstancia”, ya que sus obras se convirtieron en dramas propagandísticos a favor de la república y de los sublevados. Aunque de este periodo no se han conservado los títulos de sus representaciones, sí que ha quedado constancia de que Max Aub fue uno de los pocos dramaturgos que supo utilizar el teatro como arma entre 1936 y 1939.  

Tras la Guerra Civil y hasta su llegada a México, encontramos un vacío en sus obras teatrales. Para 1942 su estilo ha evolucionado, como ya se explicó en la entrada “Max Aub y su producción literaria”, comenzando la última etapa denominada “teatro mayor”, a la cual pertenecen las obras: San Juan (1943), Morir por cerrar los ojos (1944), El rapto de Europa (1946), Deseada (1950), Obras en un acto (1960), El cerco (1968), entre otras.  Este ciclo se caracteriza por ser un testimonio y una denuncia de lo que está sucediendo en el mundo, y más en concreto en España, motivo por el que está marcado por una gran carga política y social, como el propio Max Aub aseguró:
“Este teatro que escribo a partir del 42[…] está perfectamente pensado y por eso lo escribí tan rápidamente, una obra  detrás de la otra, y aun incluso sin estrenar y sin importarme que se estrenaran o no. La vida conyugal, San Juan, Morir por cerrar los ojos, son hijos de la guerra, son hijos de los campos de concentración, son hijos de la represión.”[6]

En resumen, tras vivir tantas y tan crueles penurias, ya recogidas en las entradas anteriores, este escritor utiliza el teatro para expresar cómo ve la realidad que percibe desde diversos puntos de vista, siendo su finalidad mostrar los males y los problemas del hombre de su tiempo, que en gran medida han sido provocados por los conflictos de las naciones, dejando a su vez constancia de sus propias experiencias, que fueron plasmadas en los diálogos y las acciones de sus personajes.



Bibliografía:
  • Aub Mohrenwitz, Max. (2017). Escritores.org. Recuperado el 12 de marzo de 2017, de https://www.escritores.org/biografias/149-max-aub-mohrenwitz
  • Aznar Soler, M. (2003). Los laberintos del exilio (1st ed.). Sevilla: Renacimiento.
  • Carriedo Castro, P. (2007). Max Aub en el laberinto de los géneros literarios: la poesía. El Correo De Euclides: Anuario Científico De La Fundación Max Aub, Nº: 2, pp: 9-31
  • Cervantes, I. (2017). Biografía español. Max Aub, escritor, profesor, cineasta. Biblioteca español. Instituto Cervantes. Cervantes.es. Recuperado el 12 de marzo de 2017, de http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/argel_max_aub.htm
  • Max Aub 1/Biografía/ Literatura Española. (2017). Liceus.com. Recuperado el 12 de marzo de 2017, de http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/lit/01/maxaub1.asp
  • Muñoz Cáliz, B. (2010). Censura y teatro del exilio (1st ed.). Murcia: Edit.um.
    Rodríguez Cacho, L. (2009). Manual de historia de la literatura española (1st ed., pp. 377-523). Madrid: Castalia.


[1] Pero para que esto no genere ninguna confusión en cuanto a las etapas de su producción literaria, creo necesario aclarar, que el “el teatro primero” y “el teatro de circunstancia” se encuentra enmarcado dentro de la etapa vanguardista explicada en la entrada titulada “Max Aub y su producción literaria”.
[2] Citando a Max Aub en Carriedo Castro, P. (2007). Max Aub en el laberinto de los géneros literarios: la poesía. El Correo De Euclides: Anuario Científico De La Fundación Max Aub, Nº: 2, pp: 9-31.
[3] Citando a Max Aub en Aznar Soler, M. (2003). Los laberintos del exilio (1st ed.). Sevilla: Renacimiento.
[4] Citando a Manuel Aznar Soler en  Aznar Soler, M. (2003). Los laberintos del exilio (1st ed.). Sevilla: Renacimiento.
[5]Citando a Max Aub en Muñoz Cáliz, B. (2010). Censura y teatro del exilio (1st ed.). Murcia: Edit.um.
[6] Citando a Max Aub en Muñoz Cáliz, B. (2010). Censura y teatro del exilio (1st ed.). Murcia: Edit.um.

No hay comentarios:

Publicar un comentario