miércoles, 17 de mayo de 2017

JOSEFINA RODRIGUEZ ALDECOA



Novelas escrita por mujeres (1945-1960)

Para dar concluido mi última entrada a este blogger,os presento a la última escritora de mi lista seleccionada.    

JOSEFINA  RODRÍGUEZ DE ALDECOA

Nació en la Robla (León) el día 8 de marzo de 1926. Se trasladó a Madrid en 1944 en donde estudio Filosofía y Letras hasta el doctorado. En esta Universidad entabló relaciones con la que después sería llamada la Generación de Medio Siglo. Se casó en 1952 con Ignacio Aldecoa, conocido novelista de esta Generación, del que enviudó en 1969. Colaboró en la revista española dirigida por Aldecoa, Jesús Fernández Santos y Alfonso Sastre.

Los cuentos

Josefina Aldecoa fue considerada como una cuentista excelente en esa que podríamos llamar su primera etapa literaria. Sus cuentos aparecieron en diversos periódicos y revistas antes de ser coleccionados en 1961, figurando en varias antologías como la de Francisco García Pavón y la de Medardo Fraire.

Cinco de los diez cuentos que forman parte de  A ninguna parte tienen a un niño o un adolescente como personaje principal. Generalmente estos jóvenes pertenecen a una clase social baja y esta situación es patente no sólo al lector, consciente de su denuncia, sino a los mismos personajes que sufren  a cusas de sus circunstancia desafortunadas. Así sucede con el niño de «Secano»  acosado por la sed y el calor que padece, termina metiéndose una noche en el estanque de la casa rica y exclama: « Da gusto bañarse aquí. ¡ Qué suerte tener este estanque para uno todos los días  del verano! Si fuera mío daría brincos y jugaría con el agua; pero así no porque me van a oír...! »

Casi todo los relatos de Josefina Aldecoa se caracterizan por su brevedad, un estilo directo y escueto, y un narrador objetivo en tercera persona. A menudo sin embargo  el  punto de vista predominante es el del niño, testigo y víctima.

El tono predominante del libro es pesimista; ya se trate de los jóvenes que hemos destacado o de los adultos en « El indiano» « Zona verde » o  «El cuarto oscuro» sus futuros carecen de esperanza como consecuencia de la época en que les ha tocado vivir. Esta relación es evidente en el relato que titula el libro « A ninguna parte », demostrado por la ironía de la situación.

En la introducción a su antología , García pavón resume las características de los cuentos de la posguerra, como son: la falta de fantasía, la ausencia de humor y un lenguaje espontaneo. Este crítico ademas, diferencia a los cuentos escritos por mujeres, por la abundancia de problemas sentimentales, más que sociales; lo cual no es el caso de los cuentos de Josefina que acabamos de mencionar. Sin embargo esta tendencia femenina a una literatura más intimista, que preludia el carácter de sus novelas posteriores, asoma en : Voces amigas y Los viejos domingos.

Voces amigas

Los temas principales en Voces amigas son la soledad y la nostalgia. Luisa, el personaje principal, trabaja en una floristería y en el día de su cumpleaños se dedica así misma tres canciones, en el programa de la radio de la tarde, del domingo. El espacio está caracterizado por reticencias del pasado: el cuadro de los padres, la tarjeta de los hermanos lejos y ausentes, las maderas del balcón que necesitan otra mano de pintura, etc. Al pasado pertenecen los dos pretendientes, Antonio y Santiago, rechazados de una manera absurda y que supuestamente le dedican las canciones de la radio. Además lo patético de la situación, es de notar la habilidad para captar la nostalgia de una época con detalles como las canciones de Frank Sinatra en la radio Telefunken..

Los viejos domingos

Es la otra narración que se aleja del realismo socia,l característico  del resto del libro. El relato esta estructurado en tres domingo que representan tres épocas de la vida de la protagonista. El primero pertenece a su adolescencia, el segundo, la joven ya mayorcita visita a una amiga que no pertenece al círculo inmediato de sus amistades y observa diferentes modelos de vidas más independiente que la suya. En esa casa conoce a un chico que tampoco es como los otros que frecuentaba. 

En el tercer domingo. Aunque, tiene novio, esta pasando la tarde sola en su cuarto y un ambiente de nostalgia y soledad la invade. Existe un contraste entre la camaradería de los viejos domingos y la alineación que siente a pesar de estar rodeada de gente en la residencia. El tono triste, característico de A ninguna parte..

Enredadera

Aunque se le conociera como cuentista hasta 1984, fecha de publicación de La enredadera, y a pesar de la repercusión de su ensayo Los niños de la guerra, se ha establecido que Josefina Aldecoa prefiere escribir novelas. Ella misma admite que piensa en novelas. Inclusive llevaba cultivando desde hace veinte años el germen de La enredadera. 

Se puede destacar varios aspectos que forman la parte íntegra de lo que es el proceso creativo para esta novelista. Se hace patente que Josefina se traza una situación  atrayente; ya sea el contrastar la vida de dos mujeres (La enredadera), el  el explorar la relación frustrada de un hombre y una mujer (Porque éramos jóvenes) , o la búsqueda y el encuentro de un amor (El vergel). Ella se crea una problemática que será la base argumental de la novela; sin buscar un mensaje social, ni una lección moral de  ningún tipo; ni tan siquiera sin proponerse una denuncia implícita . De aquí que los temas sean de carácter sentimental y estén lleno de la nostalgia del pasado y la agonía de las decisiones vitales.

Otra característica de la obra de Aldecoa es su predilección por los personajes femeninos. Esto no quiere decir que su obra esté poblada de personajes masculino de envergadura como son Julián y David, de Porque eramos jóvenes o Martín de El vergel, pero su foco de interés es la figura femenina en sus múltiples facetas, puesto que defiende una  postura feminista en lo que se refiere a la postura social de la mujer y la legislación política, pero esta posición no indica, necesariamente, que sus personajes femeninos sean portadores de esa ideología . Evidentemente sin embargo sus novelas se prestan a un análisis feminista que demostrará la complejidad de sus personajes femeninos.

Porque éramos jóvenes: Penélope y Calipso 

Josefina  Aldecoa en está, su segunda novela, expande su temática al considerar no sólo situaciones de interés feminista, sino cuestione de tipo existencia,l que le dan otro tipo de universalidad a su obra, al mismo tiempo que pone en tela de juicio a la España de la posguerra y esa generación a la que pertenece ella misma. Estructuralmente esta novela se asemeja a la anterior por su rigidez formal constando de tres parte dividida a su vez en capítulos formados por tres voces narrativas, distintas que alternan siempre en el mismo orden. Las marcadas por el número I son las cartas de Annick a David, el II son las conversaciones en el presente entre Julián, un amigo de David y Genoveva, su viuda, y el III son una serie de flash-backs de la vida de David en los años de la posguerra.

Historia de una maestra

Josefina Aldecoa ha confesado que tenía una verdadera ansia por escribir esta novela, se trata de un proyecto largamente madurado. Tenía muchas ganas de contarlo y una necesidad personal de rendir homenajes a personas que fueron muy importantes para mí, los maestro de la República. Emma Rodríguez , su propia madre, a quien está dedicado este libro, fue una de esas maestra.

 Para Aldecoa los años de la República fueron muy importantes para la educación en España puesto que se caracterizaron por la exaltación de la figura del maestro como posible salvación del país. Las reformas que el gobierno implantó, las misiones Pedagógicas o la Barraca de Lorcas, fueron un intento de llevar la cultura a los lugares más alejados. Además en esta novela Aldecoa ha unido sus dos grandes pasiones: la educación y la literatura.

En cierto aspectos Historia de una maestra continua los rasgos que le son típicos a la autora: la caracterización de un personaje femenino de envergadura; una estructura perfectamente trazada y la depuración de las técnicas narrativas que ya han estado presentes anteriormente. Carmen Martín Gaite, la considera como una de sus novelas más lograda. Ademas no cabe duda que esta obra consta de un mayor contenido político y de un elemento autobiográfico. 

Bibliografía
REDONDO GOICOCHEA, ALICIA, Relatos de Novelistas española, Editorial: Castalia,1993 

W. PÉREZ,  JANET, Novelista femeninas de la posguerra , Editorial: Madrid, 1983.  
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario