miércoles, 17 de mayo de 2017

Conclusiones sobre la trayectoria literaria de Blas de Otero



Si nos fijamos en las entradas publicadas en referencia a la trayectoria poética de Blas de Otero, podemos intuir que el objetivo de esta exposición ha sido realizar, en primer lugar, un recorrido por aquellos aspectos bibliográficos determinantes en su obra literaria, ya que el hecho de empatizar con las situaciones angustiosas del autor, así como, comprender su época o su infancia, no solo nos acerca más al autor, sino que nos ayuda a comprender por qué en un primer momento se centró en una poesía religiosa y existencial desarraigada; para pasar, más tarde, a una poesía que empleaba la palabra como reflejo de la insatisfacción social; y terminar en un brillante experimentalismo verbal.

Otro de mis propósitos consistía en constatar las razones por las que debemos considerar a Blas de Otero un escritor fundamental en la historia de la literatura española. En este sentido, el autor de Pido la paz y la palabra es uno de los mejores representantes de una época histórica en la que la comunicación directa no tenía cabida y era necesaria una reformulación de la poesía, para que el mensaje calara en la sociedad. Además, en la poesía de Blas de Otero encontramos uno de los mejores ejemplos del paradigma evolutivo de la poesía española de la segunda década del siglo XX. Blas de Otero fue un poeta en continua evolución, cuya obra fue sometida a la más inconformista de las críticas: la de su propio autor, que no dejó de cuestionarse dónde estaban los límites, hasta dónde llegaban sus responsabilidades éticas y estéticas, y hasta dónde penetraba su mensaje político o, en otros casos, literario.

Para terminar, me gustaría que leyéramos uno de sus últimos poemas, publicado en su obra póstuma Hojas de Madrid con La galerna, y titulado “No me arrepiento”. En éste, podemos encontrar al un Blas de Otero que experimenta con la libertad expresiva; pero también, vislumbramos al autor que se sigue sintiendo comprometido con el mundo que le rodea (“cese el trajín/de los años, los azares,/las luchas”) y al autor existencialista a través de reflexiones en tercera persona como, por ejemplo “Blas de Otero, cuánto has cambiado” o “a la vida, Blas de Otero, /que viene la muerte /y te coge desprevenido, /que es como quiero morir.”

No me arrepiento”
Blas de Otero, cuánto has cambiado.

Bilbao, Madrid, París,

Praga, Moscú, Shanghái

La Habana, Zúrich,

y pueblos, llanuras, montañas,

ríos

mares nuestras y lejanas,

hombres de frente y de perfil,

escuelas, hospitales,

calles y plazas sin fin,

Blas de Otero, descansa

un poco, cese el trajín

de los años, los azares,

las luchas,

papeles manchados, versos

arrancados de raíz

a la vida, Blas de Otero,

que viene la muerte

y te coge desprevenido,

que es como quiero morir.


Hojas de Madrid con La galerna, 2010

Concluyo ya la exposición de mi tema con la firme esperanza de que esta presentación, a nivel general, de la obra de Blas de Otero os haya, cuanto menos, animado a leer más sobre él, a interesaros por su vida o por su trascendencia dentro de la historia de la literatura española. También, deciros que estoy abierta a cualquier sugerencia, pregunta, o información que pueda sernos de utilidad a todos sobre el tema expuesto.  

Bibliografía: 
De Otero, B . “Obra completa (1935-1977)”. Edición de Sabina de la Cruz con la colaboración de Mario Hernández. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2013.

No hay comentarios:

Publicar un comentario