jueves, 4 de mayo de 2017

El dramaturgo que quiso ser cuentista


 Nagasaki, de Alfonso Sastre




Me llamo Yanajido. Trabajo en Nagasaki y había venido a ver a mis padres en Hiroshima (1). Ahora ellos han muerto. Yo sufro mucho por esta pérdida y también por mis horribles quemaduras. Ya sólo deseo volver a Nagasaki con mi mujer y mis hijos. Dada la confusión de estos momentos, no creo que pueda llegar a Nagasaki enseguida, como sería mi deseo; pero sea como sea, yo camino hacia allá. No quisiera morir en el camino. ¡Ojalá llegue a tiempo de abrazarlos!
 (1) Tres días después del bombardeo de Hiroshima se lanzó la segunda bomba atómica sobre Nagasaki.

El autor

Nació en Madrid en 1926 y  es reconocido principalmente por sus aportaciones a las letras castellanas desde la dramaturgia, representando su faceta más social e irreverente, siempre combatiente con el franquismo y la injusticia social. Entre su numerosa obra, destacan principalmente los dramas Escuadra hacia la muerte y el Pan de todos (1953), siempre escenificadas bajo ambientes bélicos y políticamente convulsos en los que el ser humano se limita a sobrevivir a costa de su continua degradación y despersonalización. Esta ambientación crítica, basada en la lucha del hombre por ser fiel a sus valores en un mundo deshumanizado, constituye su inconfundible huella como literato, la cual es fácilmente localizable en el micro relato seleccionado, en el que Sastre se aleja brevemente del teatro para desdoblarse como cuentista.

Nagasaki

Subgénero

Dentro del género del cuento, el micro relato supone todo un reto para el escritor, ya que debe tratar de dar significado completo a un texto formado por apenas un puñado de palabras. En este caso, vemos como el autor consigue hilar la narración apoyándose en el plano histórico, de manera que el lector, recurriendo a su conocimiento histórico, puede deducir la continuación de la misma, aunque dicha información aparezca omitida.

Contexto histórico

El relato se ambienta en el grisáceo paisaje del Japón de los años 40, inmerso en la Segunda Guerra Mundial, concretamente en el período comprendido entre los bombardeos atómicos de Hiroshima, situada en la isla de Honshu (6 de agosto de 1945), y Nagasaki, ubicada en la isla de Kyushu. (9 de agosto de 1945), en los que murieron aproximadamente 225.000 personas y 140.000 fueron heridas.

Pese a su breve extensión, Sastre nos sitúa con precisión histórica tanto geográfica como temporalmente, otorgando al lector la posibilidad de introducirse en la piel del narrador, a fin de comprender el dramatismo y el pesimismo que domina su situación, ya que el relato está basado en hechos reales.

Argumento

El relato está conformado por la breve narración de Yanajido, protagonista del mismo, que nos traslada a uno de los mayores genocidios de la historia de la humanidad: La bomba atómica de Hiroshima. Tras una visita a Hiroshima, Yanajido es sorprendido por el bombardeo estadounidense, en el que mueren sus padres y en el que él resulta herido de gravedad, impidiéndole regresar a su residencia, fijada en la ciudad de Nagasaki, en la que residen su esposa y sus hijos.

Interpretación

Pese a la cruda situación del protagonista, este parece conservar un ápice de optimismo gracias al recuerdo de que próximamente se reunirá con su familia, ignorando que nunca volverá a verlos, ya que tres días después del bombardeo de Hiroshima, se producirá el segundo ataque atómico en Nagasaki. Alfonso Sastre se vale de nuestro conocimiento histórico para potenciar todavía más la desolación que acompaña tanto a Yanajido como al lector, conocedor de los acontecimientos que sucederán a los narrados en el texto.

Temática y estructura

Figura prototípica del teatro social del siglo XX, Alfonso Sastre conserva a la perfección dicha condición como cuentista, por lo que los temas tratados son prácticamente idénticos. Así pues, dichos temas están compuestos por el dolor, la agonía y la muerte de inocentes a modo de denuncia de las guerras y las injusticias humanas. La sencillez de Sastre no merma en absoluto su postura crítica respecto a la ausencia de valores éticos en el hombre moderno.

La estructura obedece al estándar tripartito del cuento, a excepción del desenlace, ya que el relato presenta un final abierto, aunque es deducible gracias a nuestro conocimiento histórico.

Conclusión

El gran mérito de este micro relato recae en el perfecto desdoblamiento de la personalidad de Sastre en otros géneros literarios distintos al teatro, ya que la es la disciplina por antonomasia del autor. Como observamos con facilidad, el compromiso para con la sociedad de Alfonso Sastre es incuestionable. Su talento literario no pretende más que reivindicar, sea cual sea el género practicado, las injusticias que condenan día tras día al ser humano a transitar por los cauces de la miseria y el dolor.


Bibliografía:
-  Fraile, M. Cuento español de posguerra: antología. Madrid: Cátedra, 1990.

No hay comentarios:

Publicar un comentario