domingo, 9 de abril de 2017

El teatro de la posguerra: otros autores y conclusiones



Una vez citados los escritores más destacados del periodo de la Dictadura en el género del teatro, dispongámonos a citar alguno más y a concluir de manera breve este amplio campo. 

·         Alejandro Casona

Este nació en 1903, falleció en 1965 y su obra coincidió con el exilio. Su nombre real era Alejandro Rodríguez Álvarez, Alejandro Casona es su pseudónimo. Este autor se dio a conocer cuando ganó el Premio Lope de Vega del Ayuntamiento madrileño en 1934 con su obra La sirena varada, representada en esa misma fecha también en el Teatro español. Desde los años sesenta se sucedieron en España los estrenos de las obras de Casona. Obtuvo abundante éxito con el estreno de la obra Nuestra Natacha (1936). 
 
Debido a su contacto con la República, este autor se exilió en México en 1937 y allí estrenó su obra Prohibido suicidarse en primavera. Siete años después, representó La dama del alba, la cual fue su obra preferida y considerada la mejor de su producción. 

Otros títulos de Alejandro Casona son: La barca sin pescador (1945) o Los árboles mueren de pie (1949). Estas dos piezas obtienen gran calidad literaria e interesan por su simbolismo. En todas sus obras destaca la melancolía, la fantasía, la poesía y la esperanza. Además, con su libro Flor de Leyendas, de 1932, ganó el Premio Nobel de Literatura. 

El exilio marcó su afán didáctico, él mismo afirmó: “al considerarse en casa ajena no le habría parecido procedente plantear un teatro que pusiese en cuestión una sociedad a la que no tenía derecho a juzgar”. La dramaturgia de este autor no se conoció en España hasta su vuelta del exilio en el año 1961 y en la década de los sesenta obtuvo gran aceptación por parte del público. 

Otros nombres que sonaron durante el periodo de posguerra fueron:

·         Los hermanos Machado y Miguel Hernández. 

Los hermanos ya pudieron predecir lo que iba a ocurrir a través de su obra El hombre que murió en la guerra, la cual no pudo representarse hasta 1941.

Por su lado, Miguel Hernández intentó aproximarse al “teatro de urgencia”, cuyo objetivo era la conciencia cívica del pueblo. 

·         Francisco Nieva

Francisco Nieva, con el teatro experimental, y Fernando Arrabal, con su teatro de pánico, también fueron nombres destacados en esta época. Francisco Nieva (1924) solo pudo publicar a finales de la Dictadura debido a la censura de sus obras. Entre sus títulos más representativos encontramos Coronada y toro (1973) o La carroza de plomo candente (1969). Fue desconocido por el público español y su teatro es calificado como “teatro de farsa y calamidad” o como “teatro furioso”. 

·         Fernando Arrabal

Fernando Arrabal, de 1932, nació en Melilla y, como ya hemos nombrado, creó el teatro de pánico. Es heredero del teatro del absurdo y del teatro de la crueldad. Entre sus obras se encuentran: Pic-Nic (1952), El cementerio de automóviles (1957) y El laberinto (1967), entre otras. 

·         Edgar Neville

Un autor que comienza su trayectoria como escritor dentro de las vanguardias fue Edgar Neville (1899-1967). Diplomático, guionista de cine y colaborador en alguna revista, destaca por la alta comedia (aunque también escribe sobre temas políticos) y por la utilización de la ironía. Entre sus obras encontramos El baile, cuyo objetivo reside en la evasión de la realidad.

·         Víctor Ruiz Iriarte (1912-1982)

Es un autor madrileño de comedias de humor y ternura, precursor de la llamada ‘comedia de la felicidad’. Su primera comedia se titula Un día de gloria (1943) y, a partir de ella, comienza a obtener gran cantidad de éxitos. 
Otras de sus obras son: El puente de los suicidas, de 1944, o El carrusel (1964).

Por último, Joaquín Calvo Sotelo, Luca de Tena, José López Rubio y José María Pemán son los continuadores de la comedia burguesa iniciada por Benavente y su teatro se caracteriza por el predominio de las comedias de salón, de los dramas de tesis de ambiente burgués y por la preocupación de que la obra esté bien cuidada. 

·         Joaquín Calvo Sotelo (1905-1993). Destaca por sus comedias de entretenimiento, aunque también escribe sobre política y metafísica. Una de sus obras es Una muchachita de Valladolid (1957).

·         Juan Ignacio Luca de Tena (1897-1975). Obtiene éxito a partir de los años cincuenta con sus obras de comedia. Es director del diario ABC y autor de obras como: ¿Quién soy yo? (1935) o El cóndor sin alas (1951).

·         José María Pemán (1897-1981). Utiliza un tono tradicionalista y cuidado formalmente. Una obra conocida de Pemán es Callados como muertos, de 1952.

·         José López Rubio (1903-1996). Es un guionista, dramaturgo, historiador, director de cine y humorista que destaca por su calidad y algunas de sus obras son: Estoy pensando en ti (1950), La otra orilla (1954) o Las manos son inocentes (1958).

En conclusión, el teatro durante los primeros años de la Dictadura sufrió una grave censura y limitaciones, no dejando a muchos autores dar lo máximo de sí mismos. La bibliografía crítica sobre el teatro español de este periodo es abundante, aunque de diversa calidad. Todo esto se debe a los factores políticos e ideológicos que gobernaban el país en aquel momento. Además, es imprescindible finalizar este tópico nombrando a autores como Brecht y Artaud, los cuales fueron los que crearon las dos líneas más productivas para el teatro de posguerra. 

Bibliografía:

-    Rodríguez Cacho, L. (2009). “Manual de historia de la literatura española”. Madrid: Castalia.

-          Soler, M.P., Rodríguez, R., Rodríguez, M.D., Santos, E. y Barrero, Ó. (2009). Lengua castellana y literatura: desde el siglo XIX a la actualidad. Barcelona: Vicens Vives. 

-          Riquelme, J. y Talamás, C.R. (2016). Literatura. Valencia: Micomicona ediciones. 

-          Navarro, P., Ramalle, T., Boyano, R., Viguera, J.M. y Fabregat, S. Lengua castellana y literatura. Madrid: Ediciones SM. 

-          Lázaro, F. y Tusón, V. (1983). Literatura española. Madrid: Ediciones Anaya. 

-          Rico, F. e Ynduráin, D. (1980). Historia y crítica de la literatura española: época contemporánea (1939 - 1980). Barcelona: Editorial Crítica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario