miércoles, 19 de abril de 2017

Max Aub y su lírica (II)

En esta entrada continuaré donde lo dejé en la entrada anterior “Max Aub y su lírica (I)”.

En cuanto a la tercera etapa, puede dividirse en dos sub-etapas: la primera de 1943 a 1963, excluyendo el Diario de Djelfa, y otra que abarcaría desde 1963 hasta 1972.

En los primeros veinte años de su exilio, su poesía se limita de nuevo a revistas y diarios, sobre todo a Sala de Espera, que es sufragada por el propio autor. Estos versos hablan de sus preocupaciones y pensamientos, lo que nos lleva a conocer a un Max Aub más personal, marcado por las tragedias sufridas, por sus vivencias familiares y amorosas. Estos poemas se caracterizan por su emotividad, intensidad y el dolor de lo perdido.

Pero a partir de 1963, empieza a dedicarse a una literatura basada en México, pues se da cuenta de que su vuelta a España es casi imposible. A esta sub-etapa pertenecen los poemarios: 
  • Pilón de Cuentos mexicanos (con pilón)
  • Antología traducida, poemario publicado en 1963 y escrito siguiendo el tópico de “manuscrito encontrado”, que  recoge textos de 69 poetas apócrifos cada uno de los  cuales tiene un estilo propio, incluyendo a su vez una biografía imaginaria de cada uno de ellos.
  • Versiones y subversiones, se trata de un conjunto de poemas traducidos de tres libros distintos: La Preghiera delll Uomo, Trésor de la Poésie y Los Prolegómenos de Aben Jaldún, publicado en 1971.
  • Imposible Sinaí, se trata de una obra póstuma, que escribió tras su viaje a Israel, y que cuenta la Guerra de los Seis Días. Los poemas parecen haber sido compuestos por soldados y víctimas del conflicto, aunque en realidad tras ellos solo se encuentra la voz del autor. 

Por lo tanto, vemos como la producción lírica de Max Aub sufre una evolución desde el contenido vanguardista hasta una crítica social, debido a que es fruto de dos circunstancias políticas y de dos culturas diferentes. Junto a esto, se debe destacar que a pesar de ello, no existe diferencia en cuanto a técnica o forma, que en su mayoría es sencilla, intensa y realista, sino que sus etapas se diferencian básicamente en la temática y los sucesos que nos muestra.

Sin embargo, antes de concluir la lírica de este autor, he de decir que a lo largo de mi investigación, he podido encontrar opiniones de diversa índole sobre sus poemas, ya que algunos críticos opinan, al igual que el autor, que sus composiciones poéticas no tienen gran valor literario ni formal, como declara Antonio Carrera en su artículo “Rasgos formales en la poesía de Max Aub”, recogido en el libro Homenaje a Max Aub.  



Bibliografía:
  • Candel Vila, X. (2006). La poética realista de Max Aub en el contexto de la Modernidad literaria. El Correo De Euclides: Anuario Científico De La Fundación Max Aub, Nº:1, pp: 218-230.
  • Carriedo Castro, P. (2007). Max Aub en el laberinto de los géneros literarios: la poesía. El Correo De Euclides: Anuario Científico De La Fundación Max Aub, Nº: 2, pp: 9-31.
  • Millón Villena, J. (2006). La poesía primera de Max Aub. Una lectura de Los poemas cotidianos. El Correo De Euclides: Anuario Científico de La Fundación De Max Aub, Nº: 1, pp: 582-597.
  • Rodríguez Cacho, L. (2009). Manual de historia de la literatura española (1st ed., pp. 377-523). Madrid: Castalia.
  • Valender, J., & Aub, M. (2005). Homenaje a Max Aub (1st ed.). México: El Colegio de México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario