domingo, 2 de abril de 2017

Miguel Delibes: contexto histórico y literario

La historia y la novela en la época de Miguel Delibes

Miguel Delibes nació en 1920 y murió en 2010. Nunca dejó de escribir (sus últimas publicaciones datan de 2006), por lo que en su obra se tratan temas que reflejan la situación de la España de la guerra, de la posguerra, de la dictadura y de los primeros pasos de la democracia.

Puesto que lo que nos interesa es el periodo de 1936 a 1975, acotaremos el estudio a estas décadas, aunque hay que tener en cuenta que Delibes publicó novelas hasta finales de los años 90.

De cualquier modo, es importante entender el contexto histórico, o, mejor dicho, contextos históricos, en los que vivió, ya que muchas de sus novelas muestran su compromiso con ciertas causas y sus personajes son reflejo, consecuencia y causa de la situación de aquellos años.

Voy a ir mezclando hechos y circunstancias puramente históricas con características de la literatura que acompaña a estos años. Siempre que sea posible y relevante incluiré citas de Delibes que complementen los datos.

Tiempos de guerra
“Yo lo que he tratado de hacer siempre que ha aflorado la guerra civil en algunos de mis libros ha sido presentarlo como la típica guerra fratricida […] debemos distinguir entre aquellos muchachos que en un lado y en otro combatieron noblemente y murieron por una España más clara y más justa, y aquellos otros para quienes el conflicto constituyó una disculpa para satisfacer sus instintos criminales. En este aspecto se dieron casos tan brutales en un bando como en el otro”(1)
Como Delibes dice, la Guerra Civil fue un conflicto entre hermanos en el que todos fueron culpables y todos cometieron atrocidades. Los años de guerra y los posteriores son muy difíciles y están cargados de violencia, pobreza y desamparo.

En la literatura surgen novelistas y obras sin una escuela clara. Escriben desde su experiencia y no parecen recibir influencias de ninguna otra época o tendencia.
“Surge un “primer grupo” de novelistas, a los que yo califico de autodidactas, precisamente porque España está en esos momentos desconectada del exterior […] se observa una influencia de autores españoles, podríamos decir clásicos y, en cambio, casi ninguna influencia de los autores extranjeros del momento”(2)
Los autores contrarios al régimen muestran su compromiso socio-político, recuerdan la Guerra Civil y presentan la realidad de la decadencia del país. Esta tendencia la vemos muy bien en novelas como Nada, de Carmen Laforet.

Los años 50

Son años de reflexión, de hambre y de soledad. España estaba dividida en los vencedores y los vencidos y aislada del resto del mundo. La situación que había empezado la década anterior perduraba en una versión incluso más cruenta.

La España franquista basaba su economía en la autarquía. El resto de países del mundo se enfrentaban a una nueva realidad internacional a la que España parecía estar vetada.
“[A los autores] les preocupa la forma y la construcción. […] La influencia extranjera coetánea, por otro lado, es ostensible. […] Su aportación puede resumirse en tres puntos: objetividad, protagonista colectivo y atención preferente al estilo”(3).
En cuanto a la literatura, los años 50 están marcados por la censura. Los escritores deben tener cuidado con lo que escriben o al menos con cómo lo escriben. Algunos, más hábiles que otros, consiguen que sus obras pasen el examen de la censura.
Lo que quiero decir cuando hablo de un aspecto positivo de la censura, es que con frecuencia el escritor tuvo que ingeniarse para decir lo que quería decir sin decirlo o diciendo lo contrario como yo hice con Cinco horas con Mario sin que la censura se enterara”(4)
Esta necesaria originalidad para engañar a los censores produce un auge de ideas entre los escritores, que toman influencias de corrientes extranjeras y crean un “realismo social” único de cada escritor. Esto se ve principalmente en la novela.

Algunas novelas sin embargo, como La colmena de Cela, no son entendidas al completo. No obstante, la producción de estos años, entre la que se incluye la de Delibes, es de las más importantes de la literatura española.

Promesas de cambio en los años 60

Con los años 60 llegan algunos cambios. España aún seguía bajo el poder dictatorial de Franco, aunque se produce una apertura al exterior mediante los acuerdos con la Santa Sede, convenios con Estados Unidos o el ingreso en la Organización de las Naciones Unidas. La situación de la España de los años 60 y 70 estaba por tanto cambiando, algo que se ve reflejado en la sociedad y la cultura. 
“El grupo realista crítico se manifiesta por los años sesenta, en un momento de mayor tolerancia de la censura de libros”(5).
Hay que destacar que en 1966 aparece una nueva Ley de Prensa sobre la que Delibes tiene sus reticencias. A su vez la presión sobre las publicaciones y sobre los escritores se relaja un poco, pero de ningún modo la censura desaparece. Vamos a ver más tarde como Delibes, en su faceta periodística, la sufre. A pesar de ello, es importante la aparición de nuevas editoriales y  de la obra de autores exiliados y latinoamericanos empieza a entrar en España.

Como es lógico, con estas aperturas políticas y culturales, las ideas liberales y progresistas que buscaban un cambio se extienden entre la juventud española. Hay un ápice de esperanza.

La narrativa busca nuevos modos y medios y la literatura hispanoamericana se deja ver cada vez más. Sin embargo, no se busca una imitación de autores latinoamericanos, ya que su realidad es diferente a la española.

Los años 70: el principio del fin

Tras una primera mitad de década aún en dictadura, en noviembre de 1975 Franco muere y a los dos días de su fallecimiento Juan Carlos de Borbón es nombrado Rey de España. Un año después más o menos Adolfo Suárez es designado presidente del Gobierno y en 1977 es reelegido para dicho cargo en las urnas. Empieza la democracia.

La literatura de esta década sufre altibajos en cuanto a la censura, aunque surgen nuevos géneros.

Los primeros años de los años 70 son aún difíciles en cuanto a publicaciones: “la censura franquista recrudeció su actuación con las voces disidentes”(6).

Surge la novela policiaca de autores como Eduardo Mendoza o Manuel Vázquez Montalbán y la influencia de la novela francesa, que obliga a los lectores a enfrentarse a una literatura diferente y más densa.

Durante todos estos años Delibes publica alguna de sus novelas más leídas y más alabadas. En cierto modo va adaptando sus novelas a cada etapa, aunque siempre manteniendo el compromiso social y el pesimismo, como la gran mayoría de sus contemporáneos.

A pesar de ello, tenemos que tener en cuenta que, tras la Guerra Civil, hablar de tendencias es complicado. A veces se ha usado la dicotomía neorrealismo/novela social, pero no es suficiente porque “los límites terminan resultando borrosos” (7). Por eso hay que ver en la tendencia general la marca de cada autor y su manera de tratar el realismo social. Ni el propio Delibes sabría “clasificarse” dentro de un grupo.
“Pues si a mí me preguntas: “¿En cuál de los cuatro grupos señalados estás tú?”, tengo que decirte que, por la edad y por la forma intuitiva de mis primeros libros, en el primero [el de los 40]; por la preocupación formal y la tendencia objetiva, a partir de El camino, en el segundo [el de los 50], y por la preocupación social, también muy acusada, en el tercero [el de los 60]”(8). 

NOTAS

(1) ALONSO DE LOS RÍOS, César, Conversaciones con Delibes, p. 49-50
(2) Ibid., p. 113
(3) Ibid., p. 125-126
(4) BERÁSTEGUI, Blanca, “Miguel Delibes”. El cultural
(5) ALONSO DE LOS RÍOS, César, op. cit., p. 126
(6) RODRÍGUEZ CACHO, Lina, Manual de historia de la literatura española, p. 462
(7) Ibid., p. 424
(8) ALONSO DE LOS RÍOS, César, op. cit., p. 130


BIBLIOGRAFÍA

ALONSO DE LOS RÍOS, César, Conversaciones con Delibes. Madrid (España): Editorial Magisterio Español, S. A., 1971, 235 págs. ISBN:  978-84-265-7080-2

- BERÁSTEGUI, Blanca, "Miguel Delibes: 'No es el tiempo, es el azar quien nos pone a todos en nuestro sitio'" [en línea]. El cultural, 29 de abril de 2004. Disponible en: <http://www.elcultural.com/revista/letras/Miguel-Delibes/9406>

- CANO BALLESTA, Juan, Miguel Delibes testigo solapado de una época: Cinco horas con Mario [en línea]. Alicante (España): Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2012. Disponible en: <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/miguel-delibes-testigo-solapado-de-una-epoca-cinco-horas-con-mario/html/0e0da22a-c0ec-11e1-b1fb-00163ebf5e63_3.html#I_0_>

- RODRÍGUEZ CACHO, Lina, Manual de historia de la literatura española. Madrid (España): Castalia, 2009, 2º vól. ISBN: 978-84-9740-289-7




No hay comentarios:

Publicar un comentario