lunes, 3 de abril de 2017

"Un poema cada día: SI PIERDO LA MEMORIA"

COMENTARIO DE TEXTO

Si pierdo la memoria…

Si pierdo la memoria, qué pureza.
En la azul crestería la tarde se demora,
retiene su oro en mallas lejanísimas,
cuela la luz por un resquicio último, se extiende y me delata
como un arco que tiembla sobre el aire encendido.
¿Qué esperaba el silencio? Príncipes de la tarde, ¿qué palacios
holló mi pie, qué nubes o arrecifes, qué estrellado país?
Duró más que nosotros aquella rosa muerta.
Qué dulce es al oído el rumor con que giran los planetas del agua.

Arde el mar, 1966




                                              
1.      Localización y Biografía

Este escritor se inscribe en el grupo de los Novísimos. Es imprescindible conocer alguna característica de sus autores. Este grupo poético se dio a conocer en 1970 en una antología titulada Nueve novísimos poetas españoles, escrita por José María Castellet (Vázquez Montalbán, Ana María Moix, Leopoldo María Panero, Guillermo Carnero, entre otros). La formación literaria de los mismos es, en gran parte de los casos, extranjera. Además, rechazan la tradición española inmediata. Algunas de las características principales de estos jóvenes escritores son: la despreocupación hacia las formas tradicionales, el rechazo del realismo social, la libertad formal y estilo selecto, escritura automática, técnicas elípticas, de sincopación y de “collage”. Tratan una cierta “ilógica razonada” e introducen elementos exóticos. Hubo tensiones internas en el grupo debido a diferentes ideologías, experimentación con el lenguaje frente a desmitificación del mismo, etc. 

Estos autores se dividen en dos enfoques: por un lado, el popular (lengua cotidiana) y, por otro lado, el artificioso (registro selecto y se apoya en el mito). En este último es en el que se encuadra el autor Pere Gimferrer. 

Centrándonos más en este escritor y en la obra en cuestión, es un poeta, prosista y traductor clave dentro de su generación. Nació en Barcelona en el año 1945 y es miembro de la Real Academia Española. Entre sus obras encontramos La muerte en Beverly Hills (1967) o Extraña fruta (1968).

El poema del que hablaremos a continuación se enmarca recogido dentro de su poemario Arde el mar, de 1966, con el que consiguió el Premio Nacional de Poesía. Contiene irracionalismo poético, imágenes sorprendentes y continuas evocaciones a personas y lugares. Pasemos, entonces, al análisis del poema. 

2.      Tema

El tema que se trata es el fluir del tiempo, se habla de un atardecer de manera poetizada. Como es característico en este grupo, aparece un espacio decadente y exquisito. Se refleja una influencia de la lírica modernista, pues se hace referencia a palacios, al color azul de la crestería o a los países estrellados, todo ello desde el punto de vista del sensorialismo. 

Además, como evocación habitual por parte de estos poetas, se hace alusión al agua (qué dulce es al oído el rumor con que giran los planetas del agua), la cual es símbolo del paso del tiempo. 

Por último, como otras características ya mencionadas de los Novísimos, podemos destacar la ausencia del realismo social y el hecho de que todo el poema parezca fruto de la escritura automática (mallas lejanísimas, planetas del agua).

3.      Métrica

Nos encontramos ante un tipo de poesía de verso libre, rasgo de la métrica muy característico de esta generación.

4.      Análisis formal del poema

Este poema se divide en dos partes:

·         La primera (versos 1-5) realiza la descripción del atardecer recurriendo a elementos sensoriales (azul crestería, retiene su oro, cuela la luz, aire encendido, príncipes de la tarde) y musicales (qué dulce es al oído el rumor), muy en la línea del Modernismo.
·         La segunda (versos 6-9), mediante varias preguntas retóricas, reflexiona sobre el paso tiempo, el cual parece efímero (duró más que nosotros aquella rosa muerta).

5.      Conclusión

En conclusión, con este poema nos encontramos ante claro un ejemplo de la poesía de los Novísimos, la cual busca un lenguaje poético exuberante, de procedencia simbolista, surrealista y, sobre todo, modernista. Todo ello con un prodigioso dominio del verso libre y una gran creatividad verbal a través de imágenes irracionales. 

6.      Bibliografía

-          Rico, F. e Ynduráin, D. (1980). Historia y crítica de la literatura española: época contemporánea (1939 - 1980). Barcelona: Editorial Crítica. 

-          Navarro, P., Ramalle, T., Boyano, R., Viguera, J.M. y Fabregat, S. Lengua castellana y literatura. Madrid: Ediciones SM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario