martes, 11 de abril de 2017

Max Aub y su producción literaria

Hoy en día, a Max Aub se le conoce sobre todo por ser dramaturgo, y más en concreto por su teatro del exilio. Sin embargo, este autor no solo se dedicó al teatro, ni mucho menos, sino que cultivó casi todos los géneros literarios. Escribió poesía, narrativa, teatro, ensayo, periodismo… Además, a lo largo de su producción se observa una evolución desde sus primeros textos hasta sus últimas obras.

Comienza escribiendo desde muy joven, pues con tan solo 12 años, recién llegado a España, escribe su primer poema. Sin embargo, su carrera como escritor se inicia en las revistas Azor y Revista de Occidente, con un estilo vanguardista, que también marca sus primeras publicaciones, como son, entre otras: El desconfiado prodigioso, drama teatral de 1924, Caja, relato narrativo de 1926 o Geografía en 1929. Estas obras nos muestran a un Max Aub “inocente”, que no se preocupa por la política y que todavía no ha sufrido la guerra, sino cuyo afán es la perfección estilística. Esto mismo ocurre con su poesía, como demuestra su libro Los poemas cotidianos, publicado en 1925. Sin embargo, no podemos enmarcarlo en la Generación del 27, ya que pronto abandona esta corriente literaria.

Tan solo un año después, en 1934, publica la novela Luis Álvarez Petreña, con la que se inicia en la literatura deshumanizada. Pero esta corriente tampoco arraiga demasiado en su producción, pues dos años después estalla la Guerra Civil, hecho histórico que marcará su vida y su obra, como ya se mencionó en las entradas anteriores “Max Aub: su biografía” y “Max Aub y sus características personales”. La Guerra Civil será, además, el motivo por el que este autor no vuelve a publicar hasta varios años después. Para entonces, su obra ya está determinada por el dolor de la batalla, el hambre, el encarcelamiento y la injusticia social, todos estos temas estarán muy presentes en sus escritos a partir de 1943. Quizás la obra que mejor refleja esto, es El laberinto mágico, saga que gira entorno a la Guerra Civil, escrita entre 1943 y 1967, es decir, cuando ya estaba exiliado en México,  razón por la que muchos críticos la consideran una de las grandes obras narrativas de la “España peregrina”.

Para esta época, su escritura ha evolucionado hacia un estilo propio en el que el narrador es testigo de la historia, y cuya función principal es emocionar al lector, a la vez que relatar los hechos. Otra de las características de sus textos es el modo que tiene de vincular los sucesos, pues estos parecen ser fragmentos de relatos que al unirse crean una gran historia. Además, en su obra encontramos diversos referentes mitológicos, entre los que sobresalen: Narciso, como reflejo de la tentación y desorden; y Teseo, quien simboliza la democracia y la actitud cívica. Esto se debe a que para Max Aub la mitología encerraba todos los problemas de la condición humana.  Además, sus textos son una mezcla de literatura y arte, pues para este autor ambas prácticas estaban conectadas, ejemplo de ello es que también fue un gran tipógrafo. Por otro lado, debemos destacar, dentro de su estilo, la creación de personajes, que son la manera en la que el escritor ofrece sus puntos de vista, inquietudes, críticas y sensaciones, como reflejan sus propias palabras: “No sé por qué, pero siempre tuve mayor facilidad para decir lo que tengo que decir a través de varias personas, que no por mi boca”[1]. Pero, si solo tuviéramos que destacar entre todas, una única característica común a todos los géneros, es la de ser un escritor moderno, pues en todos ellos rompe con los moldes retóricos tradicionales y crea estructuras y tramas originales.

Tras ser exiliado a México, siguió escribiendo poesía, narrativa y teatro; sin embargo, no se conformó con eso, sino que también se dedicó al ensayo, con obras como Discurso de la novela española contemporánea  (1945), o Manual de historia de la literatura española (1974).  Después de su primera visita a España una vez ya instalado en Latinoamérica, escribió varios libros de memorias, entre los que destaca La gallina ciega (1971). Además, también se entregó a la labor de recoger cuentos y antologías poéticas de México, ejemplo de ello son: Cuentos mexicanos (1959) y  Antología de la poesía mexicana 1950–1960 (1960).

            Su obra tiene varias etapas: la vanguardista o de preguerra a la que hay que unir la literatura deshumanizada, la comprometida con la Guerra Civil, y una fase en la que se dedicó a recopilar literatura mejicana. Su producción estuvo dividida también por la geografía, pues aunque se sentía español, tan solo escribió en nuestro país una pequeña parte de sus textos, siendo en México donde crearía la gran mayoría de sus obras.

Como vemos Max Aub fue un escritor muy productivo y variado, a la vez que complicado a la hora de etiquetarlo o incluirlo en un estilo, una labor que es casi imposible. No podemos negar que es uno de los pilares de la literatura de la 2ª mitad del siglo XX.




Biografía:
  • Biografia de Max Aub. (2017). Biografiasyvidas.com. Recuperado el 12 de Marzo 2017, de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/aub.htm
  • Max Aub 1/Biografía/ Literatura Española. (2017). Liceus.com. Recuperado el 12 de Marzo 2017, de http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/lit/01/maxaub1.asp
  • Santonja, G. (2004). Aproximación a Max Aub (1st ed.). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
  • Rodríguez Cacho, L. (2009). Manual de historia de la literatura española (1st ed.). Madrid: Castalia. pp. 377-523
  • Alonso, C. (1996). Max Aub y el laberinto español: actas del Congreso Internacional, celebrado en Valencia y Segorbe del 13 al 17 de diciembre de 1993 (1st ed.). Valencia: Ayuntamiento de Valencia.
  • Carriedo Castro, P. (2007). Max Aub en el laberinto de los géneros literarios: la poesía. El Correo De Euclides: Anuario Científico De La Fundación Max Aub, Nº: 2, pp: 9-31.




[1] Citando a Max Aub en Carriedo Castro, P. (2007). Max Aub en el laberinto de los géneros literarios: la poesía. El Correo De Euclides: Anuario Científico De La Fundación Max Aub, Nº: 2, pp: 9-31.

No hay comentarios:

Publicar un comentario