viernes, 24 de marzo de 2017

El teatro durante los primeros años de la Dictadura



No podemos comenzar a hablar sobre el teatro durante la Dictadura en sí sin citar primero a sus principales precursores. Pongo a vuestra disposición, entonces, una introducción a este interesante tema y a sus autores más destacados.

Es importante tener en cuenta que el teatro fue uno de los géneros más perseguidos por los franquistas durante la Dictadura, pues veían este género como un arte revolucionario. Durante este periodo, las compañías teatrales tuvieron que someter sus obras a juicio de la Junta de Censura de Obras Teatrales. Esta llegó a suprimir grandes partes de las obras e incluso piezas completas, además de afectar a la puesta en escena de las mismas. Por lo tanto, se observa un periodo de gran censura teatral, lo cual lo podemos observar mediante los expedientes de aquella época.

Para poder llevar a cabo una pieza teatral era una obligación seguir ciertos pasos. En primer lugar, el director debía presentar el libreto de la obra a su delegación de la provincia en cuestión y una solicitud oficial con los datos de la obra. Todo esto era estudiado por censores y ellos mismos decidían si eran aptas o no lo eran. Por lo tanto, las obras en este periodo de la Guerra Civil fueron estudiadas tanto artísticamente como ideológicamente. 

Una vez entendidos los problemas a los que pudo llegar este género durante la Dictadura, se citarán algunos de sus autores más importantes, de los que se irá hablando más adelante:

·         Edgar Neville o Víctor Ruiz Iriarte
·         Calvo Sotelo o Pemán
·         Antonio Buero Vallejo con su obra Historia de una escalera
·         Los hermanos Machado con El hombre que murió en la guerra
·         Miguel Hernández y su ‘teatro de urgencia’
·         Rafael Alberti
·         Max Aub (Morir por cerrar los ojos, Los guerrilleros, …)
·         Alejandro Casona
·         Enrique Jardiel Poncela
-          Un marido de ida y vuelta (1939)
-          Eloísa está debajo de un almendro (1940)
·         Miguel Mihura
-          Tres sombreros de copa (1932)
-          Ni pobre, ni rico, sino todo lo contrario (1937)

En conclusión, el franquismo controló la actividad teatral en todos los aspectos y redujo el impacto social de algunas obras limitándolas. Se creó, de hecho, un reglamento que regulaba la actividad del género teatral. A medida que avancemos sobre este tema, iremos descubriendo más detalles y características del mismo. 

Bibliografía:

-          Rodríguez Cacho, L. (2009). “Manual de historia de la literatura española”. Madrid: Castalia.

-         Muñoz Cáliz, B. “El teatro silenciado por la censura franquista” en Centro de Documentación Teatral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario