viernes, 17 de marzo de 2017

Max Aub: su biografía

Al igual que la mayoría de los grandes escritores, Max Aub nutre su literatura con experiencias vividas y sentimientos encontrados. Por ello, es necesario conocer, aunque solo sea a grandes rasgos, algunos de sus datos biográficos.

 Nació el 2 de junio de 1903 en París. Su padre era alemán y su madre francesa, ambos laicos, como él llegó a afirmar en más de una ocasión. Desde pequeño recibe una educación amplia y rica, pues ya a los cinco años comienza sus estudios en el College Rollin, centro prestigioso donde estudió hasta 1914. 

Cuando tiene once años, su familia se muda a España y se instalan en Valencia, ciudad que lo cautiva desde el principio y que posteriormente influirá en sus escritos[1]. Allí continúa estudiando, primero en la Alianza Francesa y después la enseñanza secundaria en el Instituto Luis Vives, puesto que era la única escuela laica que había en la época.


Una vez acabado el bachillerato, se dedicó al negocio familiar desde 1920 hasta 1924, convirtiéndose en viajante de comercio, a pesar de que sus padres le insistieron para que prosiguiera sus estudios y cursara una carrera. Dicho trabajo le permitió viajar por el país, lo que, a su vez, le proporcionó la oportunidad de conocer a personajes importantes en su vida, como a Jules Romains, quien influiría en su quehacer literario con su teoría del unanimismo, e ir a las tertulias de vanguardias en Barcelona, en las cuales conoció a Manuel Zapater, Fernando Dicenta, Juan Gil-Albert y Juan Chabás, entre otros.

 En 1923 fue testigo en Zaragoza del alzamiento de Miguel Primo de Rivera. Un gran hecho para él, puesto que estaba muy comprometido con la República, motivo por el que al acabar la Guerra Civil se marcha a París, con la intención de exiliarse a México. Sin embargo, sus expectativas no fueron posibles, debido a que en su ciudad natal es arrestado y mandado a diferentes campos de concentración, en los que permaneció durante tres años de su vida.  Años más tarde, en 1942, consigue huir a México, país que se convertirá en su lugar de residencia hasta su muerte. Una vez allí, se gana la vida como periodista escribiendo en los diarios Nacional y Excelsior, además de con su producción literaria y varios trabajos en el mundo del cine, donde fue autor, director, traductor de guiones cinematográficos y profesor de la Academia de Cinematografía. 

Desde mediados de los 50 viaja por Estados Unidos, hasta que en 1956 vuelve por primera vez a Europa. Sin embargo, no será hasta después del año 69 cuando entre en España, país que sentía como suyo y que tan sólo visitó dos veces tras su exilio, pues al llegar se encuentra con un ambiente hostil. 

Falleció el 22 de julio de 1972 en México, a la edad de 69 años.

 En honor a su memoria, desde 1987 se celebran los Premios Internacionales de Cuento Max Aub, otorgados por la Fundación que lleva su nombre.

Como resumen de todo lo anterior, aquí os dejo un video que recoge estos datos biográficos, junto con otros muchos:



Bibliografía:
  • Santonja, G. (2004). Aproximación a Max Aub (1st ed.). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
  • Biografia de Max Aub. (2017). Biografiasyvidas.com. Recuperado el 12 de Marzo de 2017, de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/aub.htm
  • Cervantes, I. (2017). Biografía español. Max Aub, escritor, profesor, cineasta. Biblioteca español. Instituto Cervantes. Cervantes.es. Recuperado el 12 de Marzo de 2017, de
  • http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/argel_max_aub.htm
  • Aub Mohrenwitz, Max. (2017). Escritores.org. Recuperado el 12 de Marzo de 2017, de https://www.escritores.org/biografias/149-max-aub-mohrenwitz
  • Max Aub 1/Biografía/ Literatura Española. (2017). Liceus.com. Recuperado el 12 de Marzo de 2017, de http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/lit/01/maxaub1.asp
Videografía:
  • Departamento de Lengua IES Bovalar Castellón de la Plana. (2017). Max Aub. Mi voz desde el exilio. Recuperado el 12 de Marzo de 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=oD-z_3wje9o








[1] Esto queda demostrado en la siguiente cita: “Respiran más hondo, sintiendo su cuerpo, viendo lo que nunca vieron. Cada naranjo alarga su cuerpo indefinidamente, enlazando la ciudad. Ya la cubre. Ya la tiene y retiene y revuelca. Valencia cubierta de olor de azahar, Valencia en la mano del naranjo. Valencia blanca y blanda con peso de pecho, limonar. La naranja entre la mandarina y el limón. Valencia granada, Valencia honda, Valencia borracha de olor de azahar.” (Pág. 47) Campos Abiertos (1951)

No hay comentarios:

Publicar un comentario