miércoles, 15 de marzo de 2017

INTRODUCCIÓN A LOS CUENTOS DE ANA MARÍA MATUTE

Ana María Matute nació el 26 de julio de 1926, en Barcelona, y murió el 25 de junio de 2014, también en Barcelona. Nombrada asiento K de la Real Academia Española, fue de las primeras mujeres en recibir el Premio Cervantes.
Ya desde niña comienza a escribir. Su obra, como nos explica Ingeborg Christ en su ensayo Análisis didáctico de algunos cuentos de Ana María Matute, se considera como <<una obra narrativa llena de fantasía y de brillantes trozos poéticos>> (Geysse/Bagué 1970: 852). De esta forma, Ana María Matute nos ha dejado un legado de más de un centenar de cuentos, numerosas novelas y libros destinados a los niños.

Los temas a los que más suele acudir esta autora, enumerados por Ingeborg Christ, son:
  •          El mundo de los niños en conflicto con el mundo de los adultos
  •          El destino de los pobres, de los marginados
  •          La miseria y la guerra



LOS CUENTOS DE ANA MARÍA MATUTE
La mayoría son breves. Se habla en ellos de la infancia. Por ello, sus protagonistas son niños inocentes que no comprenden la época y el ambiente que les ha tocado vivir: la posguerra. Así pues, Ingeborg Christ, nos acerca a las palabras de Ana María Matute sobre por qué decidió escribir estos cuentos: «Escribo, pues, porque no estoy contenta. Porque no estoy conforme, ni dormida, ni ciega, ni muerta. En definitiva, porque el oficio de escribir es también una forma de protesta. Protesta contra todo lo que representa opresión, fariseísmo e injusticia» (Matute 1966, cit. por Bradenberger 1973:73).
Además de ofrecer la visión de los niños, describe en sus cuentos lo que estos protagonistas ven a su alrededor, como el paisaje.
Ella misma vivió su infancia y adolescencia durante la Guerra Civil y la posguerra. Estos sucesos marcaron su producción literaria. Por ello, en sus cuentos nos transmite la dureza de esos tiempos, haciendo que empaticemos con los protagonistas y nos apiademos de ellos.

En conclusión, en sus cuentos muestra la realidad de la vida humana, lo que hace que el lector reflexione sobre lo que se ha querido denunciar en cada caso, como los problemas de la vida o el comportamiento y relaciones entre los hombres. 

EL CUENTO
Género abundante en la literatura española, la crítica lo ha menospreciado. Ingeborg Christ nos muestra la clasificación que Brandenberger. De esta manera, expone tres generaciones de cuentistas durante la posguerra:
  •         La generación de la guerra civil

o   Sus componentes nacieron antes de 1915
o   Su obra está marcada por la guerra, tratando este mismo tema y el del exilio
o   Algunos autores de renombre: Ramón J. Sender, Max Aub o Francisco Ayala
  •         La generación de la posguerra

o   Autores que nacieron hasta 1929
o   Vivieron la guerra civil como niños
o   Autores que destacan: Ana María Matute, Camilo José Cela, Miguel Delibes, Carmen Laforet o Carmen Martín Gaite
  •          La generación joven

o   Cuentistas que nacieron a partir de 1929
o   La guerra no resultó un trauma para ellos, como sí que pasaba con los anteriores
o   Hablan sobre la vida
o   Autores importantes: Luis Goytisolo, Jesús Torbado o Félix Grande



BIBLIOGRAFÍA
Christ, I. Análisis didáctico de algunos cuentos de Ana María Matute. Centro Virtual Cervantes. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/boletin_32-33_17_85/boletin_32-33_17_85_15.pdf  [Acceso 15 Mar. 2017].
   

No hay comentarios:

Publicar un comentario